Buscar este blog

martes, 30 de agosto de 2016

Virgen de Cocharcas en el Valle del Mantaro


La fiesta de la Virgen de Cocharcas es una de las manifestaciones de fe más importantes del Valle del Mantaro, en la región Junín. Cada 8 de setiembre, miles de devotos llegan a Orcotuna, Apata Marcatuna y Sapallanga para rendir culto y pedir bendiciones a la pequeña imagen de piedra.


La imagen de la Virgen, luego de aparecer en un manantial apurimeño fue trasladada a todos los lugares del valle del Mantaro para su culto, pero donde la fiesta resalta es en Sapallanga, donde se construyó la capilla de la Virgen de Cocharcas, al noreste del distrito.


Esta importante festividad dura ocho días, empezando con la peregrinación de más de 12 kilómetros desde el centro de Huancayo hasta el anexo de Cocharcas, mientras que en el último día, las actividades más importantes se trasladan hasta el cerro donde se halló por primera vez la imagen de la Virgen.




En la fiesta de la Virgen de Cocharcas asisten muchas pandillas, los negritos de Huánuco, las Collas, los Carachaqui, los Chonguinos pero de todas las danzas tradicionales la más importante es el Apu Inca (danza de los Incas) cuya presentación escenifica la prisión, rescate y muerte de Inca Atahualpa y que precede a la procesión del anda de la Virgen del Cocharcas.



La extraordinaria gastronomía del centro será el complemento perfecto para esta fiesta donde se lucirán platos típicos como la pachamanca, cuy chactado, patasca, chicharrón, carnero al palo, yuyo, entre otros.




PATRIMONIO DE LA NACIÓN

En junio del 2014, el Ministerio de Cultura (MC) con Resolución Viceministerial Nº 047-2014-VMPCIC-MC, resolvió declarar Patrimonio Cultural de la Nación a la Fiesta de la Virgen de Cocharcas de Sapallanga, provincia de Huancayo, departamento de Junín, la cual reúne elementos culturales y religiosos que constituye una celebración central para la identidad de los pobladores de Sapallanga y de todo el Valle del Mantaro.









lunes, 22 de agosto de 2016

BUSCAN NUEVAS ALCACHOFAS RESISTENTES AL CAMBIO CLIMÁTICO



Dentro del proyecto “Desarrollo de líneas élites de alcachofa Cynara Scolymus I”, la Estación Experimental Santa Ana, del Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA), capacitó a más de 50 productores del Valle del Mantaro, en la región Junín, con la finalidad de incrementar la producción y mejorar la productividad del cultivo.


A través del curso “Regulación de la dinámica radicular en alcachofas con espinas” se busca que las plantas absorban mejor los nutrientes del suelo para enriquecer la calidad del fruto y generar nuevas variedades adaptables a las condiciones agroclimáticas de la región Junín.


Los participantes lograron fortalecer sus capacidades técnicas y aprendieron a seleccionar alcachofas criollas o con espinas aptas para la comercialización, a fin de incrementar sus ingresos económicos y mejorar su calidad de vida.




Las exportaciones de alcachofa sumaron 24.7 millones de dólares en el primer semestre del 2016 a Estados Unidos y España. La alcachofa presenta una importantísima actividad reguladora de la secreción biliar, estando indicada en casos de mala digestión de las grasas, ictericia e hígado perezoso. Ayuda a regenerar las células hepáticas, ayudando a combatir las sustancias tóxicas, y puede ser ideal en casos de hígado graso.

Este proyecto será financiado por el Programa Nacional de Innovación Agraria (PNIA) hasta el 2018 y capacitará en nuevas tecnologías a los agricultores de la provincia de Concepción. 


MÁS DE 10,000 TURISTAS VISITARÁN LAMAS POR FIESTAS "SANTA ROSA RAYMI"



La ciudad de Lamas celebra la Fiesta Patronal “Santa Rosa Raymi 2016” del 19 al 31 de agosto durante su Trigésima Semana Turística, que se desarrollará en el Centro Poblado Comunidad Nativa Kechwa Wayku. Durante ese periodo se espera la llegada de más de 10,000 visitantes, entre turistas e indígenas provenientes de otras localidades.

La presentación del programa general que se realizó en Tarapoto. Toribio Amasifuen Sangama, alcalde delegado del Wayku, destacó la diversidad de actividades costumbristas tradicionales y culturales en las que participarán diferentes familias indígenas y comunidades de la jurisdicción de la provincia, eligiendo entre todos a la reina Shipash Turismo, singular evento de belleza en el que las candidatas visten ropa de baño, ropa de faena y ropa de gala típica de su comunidad y además hablan de manera fluida el idioma quechua.  

Amasifuen recordó que la comunidad Wayku es una población de descendientes directos de los indomables chankas, quienes mantienen intacta su identidad, sus costumbres y su tradición, única en la amazonia.


Son cinco, los lugares estratégicos en la comunidad, que se eligieron para encargarse de la alimentación de los visitantes, estos lugares son llamados “cabezonías”, en ellas se desarrolla la “platanada”, la preparación de tortillas de maíz, de bizcochuelos y de la riquísima chicha de maíz, previamente se sacrificaron cerdos y gallinas y se preparó el masato (bebida típica de yuca).


Por otro lado, Fernando Del Castillo Tang, Alcalde de la provincia de Lamas, indicó que en esta festividad se podrá disfrutar del “Tushunakuna chishi” (exhibición de danzas nativas) dentro de las que sobresale la kajada, colorida danza que se realiza en honor a la caza de animales y que está integrada por hombres y mujeres de edad avanzada organizados en dos grupos que portan varios pífanos y tambores que al ser golpeados producen un sonido especial y conocidos como “tabaraca“.


De allí la importancia de resaltar, revalorar y hacer conocer no solo a nuestro país sino más allá de nuestras fronteras a esta población kechwa, pueblo lleno de identidad cultural, enclavado en el corazón de la Provincia de Lamas, Región San Martín, sin dejar de mencionar los diversos atractivos turísticos, productos emblemáticos y la cultura viva con que cuenta la ciudad de Lamas, que la convierte en un obligado destino turístico.






viernes, 19 de agosto de 2016

Realizarán en Aruntaya, Moquegua, primer chaccu de vicuñas


La Comunidad Campesina Aruntaya, ubicada en el distrito San Cristobal de Calacoa, provincia de Mariscal Nieto en Moquegua, se encuentra a una altitud de 4,501 metros sobre el nivel del mar, realizará su primer chaccu de vicuñas; gracias al apoyo y asesoría técnica de la Administración Técnica Forestal y de Fauna Silvestre (ATFFS) Moquegua-Tacna, órgano adscrito al Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (Serfor).


Este chaccu es parte del “I Festival de Vicuñas” que comenzó el jueves pasado y concluirá este sábado 20 de junio con la tradicional ceremonia de esquila de la lana de vicuña, que será antecedida por el ancestral pago a la tierra. La actividad tendrá además un fin turístico, ya que los comuneros se han organizado para recibir a turistas nacionales y extranjeros que deseen vivir esta experiencia.





El trabajo de Serfor en esta comunidad campesina inició en el 2015 tras registrarse la cacería furtiva de vicuñas en la zona. Luego de brindarles charlas técnicas y asesoría, la comunidad logró obtener la resolución administrativa que aprueba la Declaración de Manejo y Aprovechamiento Sostenible de la fibra de vicuña; convirtiéndose así Aruntaya, en la primera comunidad en este departamento que accede al aprovechamiento sostenible de la vicuña, bajo el nuevo sistema simplificado de procedimientos administrativos para tal fin.




El chaccu de vicuñas es un mecanismo que permite a la comunidad y al estado hacer frente a la cacería furtiva de vicuñas, a través del aprovechamiento de la fibra de este camélido sudamericano, la cual es vendida en al menos 330 dólares por kilo.