Cristina se coloca el arnés con ayuda del instructor, se asegura de llevar el casco bien puesto y tiempla la cuerda que le ayudará a subir a una de las paredes de la Cordillera Blanca. Nosotros, los espectadores, contemplamos el ascenso en medio de la majestuosidad del Cañón del Pato.
A tan solo dos horas, 25 kilómetros y luego de atravesar 33 túneles hemos llegado al distrito de Huallanca, en la provincia de Huaylas. Recorrimos todo el Callejón hasta el final. Ahí, donde las cordilleras blanca y negra se juntan, para quedar a una escasa distancia de 6 metros. Ahí donde se encuentra la famosa hidroeléctrica ideada por el sabio Santiago Antúnez de Mayolo para aprovechar las aguas del río Santa y tener electricidad. Ahí donde muchas veces quise llegar y que por diferentes motivos me fue esquivo.
La hidroeléctrica
transforma una caída de agua de 415 metros en energía pura. Un símil de aquella
energía es la que utilizaran los deportistas para subirse a los botes de goma,
con cascos, chalecos y remos para enfrentar al caudaloso río. También, las agrestes
paredes verticales de roca viva de las cordilleras, invitan a los deportistas a
escalarlas.
Es que toda la
adrenalina de la naturaleza se trasladará a los deportistas para celebrar la tercera
edición del “Festival de deportes de aventura: Cañón del Pato 2019”, a
realizarse el 27 de julio y de esta forma promover su gastronomía, paisajes y
los diversos deportes de aventura que allí se pueden practicar.
El alcalde del
distrito, Richard Ruelas, está convencido de que esta nueva ruta turística al
norte de Huaraz atraerá la atención de muchos amantes del ciclismo de montaña. “El
gran potencial turístico de Huallanca y su atractivo como destino de aventura
han generado altas expectativas en torno a la tercera edición de este festival”.
Liz Durán, es la
promotora del evento, nos cuenta que ese día se podrá realizar escalada en roca,
rapel, circuito de cuatrimotos y canotaje en el río Santa “y como algo especial
se realizará el highline, deporte de equilibrio en el que se usará una cinta de
nailon que se anclará entre dos puntos y se tensará sobre una profundidad de
200 metros para unir las dos cordilleras”.
Si aún no tienes
destino para estas Fiestas Patrias, ven a Huaraz y el día 27 de julio podrás
practicar deportes de aventura, degustar los platillos elaborados a base de cuy
y trucha en la feria gastronómica montada en la explanada “El Platanal”, y cantar
y bailar en el cierre del festival con la música de “Los Mojarras”
DATOS:
La
Cordillera Blanca se encuentra al este del valle del río Santa; gran parte bajo
la jurisdicción del Parque Nacional Huascarán. Esta Cordillera presenta un
conjunto de 663 nevados, siendo el Huascarán con 8768 metros sobre el nivel del
mar el más alto del Perú. De esta impresionante cordillera también surgen tres
importantes ríos: Santa, Marañón y Pativilca.
El
río Santa tiene agua todo el año porque estas provienen de los glaciares y
lagunas de la Cordillera Blanca. Nace en la laguna Conococha, recorre el
Callejón de Huaylas y corta a la Cordillera Negra en el imponente Cañón del
Pato, después de haber recorrido 336 km.
En
mayo de 1913, el ingeniero Santiago Antúnez de Mayolo, con la premisa de que el
río Santa dado su caudal regular y el desnivel de su trayectoria ofrecía
grandes posibilidades para la generación hidroeléctrica, inició la primera
exploración a la zona del Cañón del Pato.
En 1915, Antúnez de Mayolo logró
concluir el levantamiento del plano del Cañón del Pato, sintetizando el
proyecto en un informe. El 21 de abril de 1958, el presidente Manuel Prado puso
en marcha la Central Hidroeléctrica del Cañón del Pato que entró en operación
con una potencia original de 50 MW
No hay comentarios:
Publicar un comentario