Buscar este blog

martes, 13 de mayo de 2025

 

Varadero más que arena y mar

#KhipuTraveler, viajó a #Varadero - #Cuba y te trae las 10 mejores recomendaciones para que organices un viaje de placer conociendo el destino más codiciado del Caribe.

Varadero tiene unos 20 km de playas y recibe anualmente alrededor de 1 millón de turistas. Está ubicado en el municipio de Cárdenas, en la provincia de Matanzas, a sólo 130 kilómetros de La Habana (3:00 horas en bus).

Eran los años de 1883 cuando Antonio Torres abrió una tienda de refrescos y pescado frito, mientras que Mamerto Villar estableció una posada, es aquí cuando surge una incipiente oferta turística. Este mismo año, 10 inversionistas se dividen en partes iguales las dos caballerías de la hacienda de Varadero. El primer hotel al borde de la playa abre sus puertas en 1910, también ese año se inició la regata anual de remo y 5 años después se construyó el primer hotel llamado “Varadero” rebautizado posteriormente como Club Náutico.


Varadero es el paraíso para los amantes del snorkel y el buceo. Es hogar de sitios únicos como la Playa el Coral o la inmensa cueva oceánica “Hoyo Azul, Ojo del Mégano”, que permite sumergirse a grandes profundidades entre diferentes tipos de corales, moluscos y peces multicolores. 

 

Varadero, es el balneario de ensueño emplazado en la Península de Hicacos, famoso por sus paradisiacas playas de aguas turquesas e inagotable oferta hotelera. Es así que aquí puedes encontrar desde los hoteles All inclusive más caros, como el Iberostar, el Meliá, Barceló, entre otras, hasta casas de alquiler accesibles al bolsillo de un turista promedio.

 

Que visitar en Varadero:

1.- Parque Josone: Cuenta con 9 hectáreas de espacios verdes, donde puedes pasear entre encantadores jardines y aprovechar las distintas actividades recreativas que permite su laguna central. Tanto el parque, como la mansión neoclásica que se alza en su interior, fueron proyectadas en la década de los 40, como residencia del acaudalado empresario José Fermín Iturrioz y su esposa Onelia, de cuya combinación de letras en sus nombres, proviene el nombre del parque, José y Onelia: Josone.


2.- Reserva Ecológica Varahicacos: Para quienes buscan actividades de contacto con la naturaleza, ésta pequeña reserva ecológica situada al extremo oeste de la Península, la cual da protección a ecosistemas propios del norte occidental de Cuba, con paisajes que varían, entre lagunas costeras, playas, manglares y bosques siempre verdes. Además de naturaleza, la reserva ofrece distintos lugares de interés histórico y arqueológico, como lo son la Cueva de Ambrosio y los Senderos de los Musulmanes, en ambos sitios es posible de apreciar numerosas pictografías de culturas autóctonas, que habitaron el territorio antes de la llegada de los conquistadores europeos.

 

3.- Casa del Ron: Ubicada en el centro de la ciudad, es una visita obligada para los interesados en aprender sobre las diferentes variedades de ron, brebaje destilado más legendario de Cuba. El lugar está ambientado como un emporio de principios de siglo. Aquí podrán degustar variedad de licores, los cuales también se ofrecen a la venta, con diferentes tipos de habanos y café. Una gran maqueta en la entrada, permite aprender sobre el proceso tradicional de elaboración del ron, representándose los diferentes lugares de almacenaje y destilería.

 

4.- Mercadillos artesanales de Varadero: la compra de artesanías y suvenires típicos de la región, entre los que figuran los famosos puros cubanos y artesanías de madera. Si bien dentro de Varadero, hay varios sitios donde comprar, por su variedad y precios, las mejores alternativas se concentran en los mercadillos artesanales del centro de la ciudad.

 


5.- Cayo Blanco: La excursión a Cayo Blanco, es posiblemente la más buscada desde Varadero, correspondiendo a una pequeña isla situada frente a la costa occidental de la Península de Hicacos, famosa por su belleza escénica, con kilómetros de playas de arenas blancas bañadas por aguas turquesas. Además de la isla en sí misma, la excursión al cayo tiene el atractivo del viaje, una hora y media de navegación en catamarán, donde son comunes espectáculos a bordo y paradas para practicar snorkel en aguas sumamente transparentes.

 

6.- Playa Coral: Situada a aproximadamente 25 kilómetros de Varadero, corresponde a una de las mejores playas de la zona para practicar snorkel, contando con 2 kilómetros de arrecifes de coral, que hacen de hogar a una extraordinaria biodiversidad marina.

 



7.- Playa Kawama: Ofrece una experiencia más tranquila, con menos aglomeración de gente.



8.- Delfinario Varadero: Lugar donde se puede observar delfines en un entorno controlado.

 

9.- Museo municipal de Varadero: Ofrece información sobre la historia de la región.

 

10.- Cabaret Continental, Casa de la Música y Bar Benny: Lugares populares para disfrutar de la vida nocturna.

 

En resumen, Varadero ofrece un equilibrio entre relajación en la playa, aventura en la naturaleza, actividades acuáticas y la posibilidad de explorar la cultura e historia cubana.

 

PD: En el centro de la ciudad puedes contratar un carruaje que por 10 dólares la hora te hará un tour diferenciado por el corazón de Varadero y por otros 10 dólares puedes tomarte una piña colada en las instalaciones de la casa que fuera de Al Capone (Hoy es un restaurante frente al mar, administrado por el Ministerio de Turismo de Cuba)


jueves, 23 de enero de 2025

Cinco atractivos naturales postulan a premios Green Destinations 2025

Hasta mañana, 24 de enero estará abierta la votación de respaldo a los cinco destinos peruanos que compiten en los Green Destinations Top 100 People

 


Por segundo año consecutivo, cinco #destinos peruanos compiten en los #GreenDestinationsTop100People'sChoiceAward 2025, reconocimiento internacional que destaca a los destinos turísticos que inspiran al mundo a través de sus historias de buenas prácticas de sostenibilidad.


 

Se trata del #ParqueNacionalTingoMaría (#Huánuco), #LosÓrganos (#Piura), #Kuélap y #Gocta (#Amazonas), la #ReservaNacionalAllpahuayoMishana (#Loreto) y las #IslasCavinzas e #IslotesPalomino (#Callao), destinos que se coronaron en la edición 2024 como ganadores en este prestigioso galardón.

 



Las votaciones están abiertas hasta este viernes 24 de enero y puedes votar por uno de los candidatos peruanos en el siguiente enlace: https://bit.ly/4hgDA8P. 


En el caso del Perú, el Mincetur, a través del Viceministerio de Turismo, brindó apoyo técnico a los destinos. Además, se contó con el trabajo articulado y colaborativo del Sernanp, los Gobiernos Regionales, las Municipalidades Distritales, el sector privado y las comunidades residentes en estos destinos. Por su parte, el Sernanp destaca que los Green Destinations premiarán los destinos turísticos que inspiran a través de sus historias de buenas prácticas de sostenibilidad. ¡Y Perú tiene cuatro áreas naturales protegidas compitiendo por este prestigioso galardón!



Este año, Green Destinations entregará nuevamente el premio People's Choice Award en los Green Destination Story Awards que se llevarán a cabo en la Feria Internacional de Turismo (ITB) de Berlín en una fecha por confirmar.




viernes, 2 de octubre de 2020

El Señor de Muruhuay, Tarma

 

La cuarentena producto del coronavirus nos dejó sin viajar. Hoy retomo este espacio luego de siete meses para compartir una foto tomada el 2019. Hicimos una ruta del café por la Selva Central del Perú y empezamos en Tarma, esta foto corresponde al Templo del Señor de Muruhuay. 


La iglesia está construida de tal forma que alberga la piedra donde apareció el Señor de Muruhuay. Mi idea fue capturar la grandiosidad de la imagen y resaltar la iluminación natural. Espero les guste.



miércoles, 18 de marzo de 2020

En Namora y en familia

Idelma Quiroz Briones, nació en Namora. Desde muy niña, su mamá se preocupó de que aprenda los secretos de la cocina e Idelma demostraba a su madre, todos los días, que le encantaba lo que aprendía. Su mamá mataba los chanchos que criaban para hacer los chicharrones y el frito.

Se trasladó a Cajamarca para estudiar y se convirtió, igual que sus hermanos en una profesional. Todas las semanas trabaja en Cajamarca, en el sector salud, pero regresa a Namora para hacer realidad su sueño, el emprendimiento que tiene con Oscar, su esposo.

Oscar Paisig Huamán, nació en Cajamarca y trabaja en obras civiles. El diseño y la construcción lo llevó a Namora donde conoció a Idelma, con quien ya tiene 11 años de casados y dos hijos, Favio y Oscar, justamente fue Favio, el mayor, quien le dio el nombre a su sueño: el hospedaje “La familia” y debo decir que el nombre no pudo estar mejor escogido.


Llegamos a Namora y teníamos reservado otro hospedaje y la verdad, no nos gustó. El municipio, preocupados por atendernos de la mejor manera se comunicaron con Oscar y aunque fue, una llamada de auxilio de último momento, hicieron hasta lo imposible por acogernos.

El hospedaje, empezaron a construirlo de a pocos y en agosto del 2019 ya estaban listos para estrenar pero el afán de brindar un buen servicio hizo que lo pospongan hasta ahora. “La familia” tiene 8 habitaciones, prácticamente de estreno y proyectan para el próximo año llegar al doble. Además cuentan con un local de recepciones que funciona como comedor para sus huéspedes, donde Idelma nos ofrece lo mejor de la gastronomía namorina.



Una mañana decidimos salir temprano y la noche anterior le pedimos a Idelma que nos prepare caldo de gallina para el desayuno. Al llegar a la mesa, Idelma nos pide que esperemos un rato porque faltaba que cocine el caldo. Invitamos a los esposos, a que nos acompañen a la mesa e Idelma se disculpa por la demora “es que la gallina no se dejaba atrapar” y no es broma, es literal, de madrugada Idelma fue al corral y la gallina la hizo correr un buen rato hasta que fue atrapada.


Así de frescos son los alimentos y así de cálida es la acogida en Namora. Si visita esta ciudad, quédese unos días, conozca “los sapitos”, la catarata, sus tres lagunas, su resto arqueológico y hospédese con nuestros amigos Idelma y Oscar, se sentirán en familia.

HOSPEDAJE "LA FAMILIA"
Jr. Porvenir sin numero Namora, Cajamarca
Celular: 961-002751 (Oscar)
https://www.facebook.com/segundooscar.paisighuaman








martes, 10 de diciembre de 2019

Chichas, chicheras y momias


Debo confesar que cuando Jim Delgado, promotor turístico de Huarmey, me dijo que por la tarde visitaríamos el valle, no tenía mayor expectativa, imaginaba un conjunto de restaurantes campestres donde almorzar, pero me equivoqué por completo.


Huarmey se encuentra en el denominado norte chico, a unas cinco horas de la ciudad de Lima. Es visitada durante el verano por sus hermosas playas y su rica gastronomía, pero durante el invierno baja de manera considerable la afluencia de turistas. El valle es angosto y se encuentra a un kilómetro de la ciudad, su producción es principalmente de mangos, cítricos, higos, paltas, maíz, espárragos y arándanos.


Al salir de la ciudad tomamos la carretera de penetración Huarmey - Aija, avanzamos 11 km hasta un sector llamado Cuscus y luego de voltear a la izquierda y recorrer unos metros, llegamos a la huaca "Castillo", que tiene una dimensión de 200 x 65 metros y se encuentra rodeada de terrenos de cultivo. El lugar fue huaqueado durante años, al igual que otras pequeñas huacas del valle, por ello nadie imaginó lo que escondía.


Cuando llegamos a la huaca, esta estaba cercada con alambres de púas y la puerta de ingreso cerrada con candado. Edy y yo, la bordemos buscando una puerta secundaria para entrar, cuando llegó Augusto Huby Reyes, un hombre de 80 años, muy risueño que de joven había sido pescador pero ahora se dedica a la agricultura, siembra espárragos y también trabaja de guardián en la huaca. Soltó una carcajada mientras se acercaba con las llaves que nos permitirán el ingreso: "Me han venido a visitar, soy una de las momias que queda en el Castillo, todas las demás ya se las han llevado".



En setiembre del 2012, en la parte más alta de la pirámide, se encontraron seis ofrendas humanas; debajo de ellas, un gran mausoleo imperial con 57 fardos de mujeres y en el lado norte de la misma cámara funeraria, tres pequeñas tumbas que corresponderían a mujeres de la nobleza. Todas ellas lucían joyas que demostrarían su alto nivel social. Se encontró orejeras de oro, plata y de otras aleaciones metálicas, cerámica, objetos de piedra tallada, cuchillos ceremoniales, un kero de piedra de Huamanga, collares, pectorales y telares que sumaron un total de 1200 objetos en buen estado de conservación. El más importante hallazgo, luego del Señor de Sipán, se dio a conocer al mundo en el número de junio del 2013 de la revista "National Geographic".

Al salir del resto arqueológico, existe un pequeño centro de interpretación que gráfica con afiches las diferentes etapas del desentierro wari y del trabajo de los arqueólogos. Al lado se encuentra "La casa de Felipe", conocido local donde se prepara la famosa chicha huarmeyana, donde nos recibe Silvia Morante.




LA CHICHA HUARMEYANA

En el año 1998, producto del fenómeno de El Niño Costero, el río Huarmey se desbordó arrasando los campos, perdiéndose las cosechas. Felipe Morante siempre cultivó maíz de jora y luego de pasados los efectos de El Niño Costero, volvió a sembrar y sus cosechas las envió, como todos los años, a las chicheras, encontrándose con que ellas ya no querían preparar la bebida propia del valle.

Estas chicheras conocían los secretos ancestrales de familias prehispánicas que habitaron el valle de Huarmey; como enterrar las mazorcas en arena, el tiempo de los hervores en utensilios de greda, el uso de la leña de sauce o como embotellar una bebida no fermentada. Con el desánimo de las chicheras, no solo se perderían las fórmulas antiguas, sino que Felipe no tendría a quién venderle su cosecha. De esta manera, decidió pedirle a las señoras que le enseñen y de esa manera, emprender una nueva aventura: preparar la chicha de jora.

Con esfuerzo, don Felipe construyó el horno de barro cerca a sus chacras, viajó a Piura a comprar los porongos especiales que resistirían las altas temperaturas, para poder continuar con la preparación artesanal de la chicha de jora. Desde ese momento, su nombre y apellido se convirtieron en sinónimo de la conservación de la preparación ancestral de la chicha huarmeyana.

Silvia, orgullosa hija de su padre, nos hace un recorrido por las instalaciones del taller, nos muestra el horno artesanal, nos explica todo el proceso desde la selección de los granos que serán secados antes de convertirse en harina, de cómo esta harina es llevada a las ollas de barro para que pueda cocer con leña de sauce durante toda la noche de luna llena. Nos comparte su preocupación por la depredación del sauce, único árbol del que se obtiene la leña con cual se cocinará la chicha.

La chicha una vez fría se cuela y tamiza para separar el líquido del afrecho, este afrecho se combina con agua hervida y de ahí se obtiene el chajao, líquido dulce que se usa como refresco y que no marea. La chicha colada se deposita en botijas durante diez días para su maduración, este es el que se transforma en un licor puro que marea mucho. Al concho que queda en las botijas también se le agrega agua hervida, esta es una chicha aguada llamada tumbao. Los tres productos, el chajao, la chicha y el tumbao son embotellados para su comercialización.

Cual sala de exposición, las paredes de todos sus ambientes muestran fotos de las diferentes etapas de la preparación de la chicha de jora; además cuenta con un ambiente acondicionado como museo que muestra piezas wari que los huaqueros le han obsequiado.


Pasamos al restaurante que los Morante han levantado, degustamos la maravillosa chicha y un poco de fréjol colado, como un aperitivo al arroz con pato que nos espera de almuerzo y cuyo aroma se propaga por todos los rincones. "Debes contar a tus lectores que no solo tenemos playas", me recomienda Silvia. Mientras Jim Delgado comenta que luego del almuerzo iremos a ver a la "mama warmi" y una cascada; que estas forman parte de un destino que han llamado "La ruta milenaria" y que el municipio busca promover.

Así que en su siguiente visita a Huarmey, no olvidé que también puede recorrer su campiña, disfrutar de una chicha incomparable, de elaboración artesanal, de respirar aire puro y probar exquisitos platos típicos, en un ambiente de historia y tradición. No se lo pierda.

DATOS:
·    En enero del 2010, se creó el "Proyecto de Investigación Arqueológica Castillo de Huarmey" (PIACH), bajo la dirección del arqueólogo polaco Milosz Giersz y del peruano Roberto Pimentel.
·    La cultura Wari surge en el altiplano y se expande hasta establecerse en Ayacucho. Los wari operaban como una forma asociativa con las culturas que iba encontrando. En el "Castillo" se evidencia la continuidad wari con las culturas costeras mochica y chimú.
·    El arqueólogo italiano Bonavia estableció que la domesticación del maíz en el Perú se habría iniciado en el valle de Huarmey al menos cuatro mil años atrás, lo que habla de un proceso simultáneo a la domesticación del maíz en México, pero con especies propias.
·    Según el arqueólogo Héctor Walde, la "Chicha Huarmeyana" por su característica especial fue llevada como ofrenda para las ceremonias del Inti Raymi que se celebraba en el Cusco, capital de Imperio Inca, en homenaje al dios Sol.